![]() ![]() Tengo preguntas
Hola, buenas tardes! mi nombre es Armando Andrés Bello García, tengo 21 años.
Le escribo por que tengo preguntas sobre mis antepasados quisiera saber si el maestro de nuestro libertador Simón Bolívar, "Andrés Bello" es mi pariente?, esto es muy importante para mí ya que tengo el apellido del maestro y tengo mucha curiosidad por que tengo ese presentimiento, me gustaría tener alguna respuesta y conocer mis raíces familiares. Pregunto a mi familia y no me dan respuesta. Me gustaría saber como puedo investigar?, o, si hay algún libro o alguna persona que tenga bastante conocimiento en historia que me pueda ayudar...me dijeron también que hablara con alguna persona que esté en un grupo masónico que me pueda dar respuesta.Gracias. Saludos!!! Vivo en Ciudad Bolívar-Edo Bolívar. Twitter: @ArmandrésB N°.TLF: 0424-909.43.20 R.-Hola, amigo: De acuerdo con el diccionario de nombre propios, ARMANDO significa "hombre esforzado, fuerte" y ANDRÉS "hombre esforzado, animoso". Ahora bien, EL apellido BELLO es hispano y en Venezuela proviene del músico Bartolomé Bello. padre de Don Andrés Bello, humanista y polígrafo, miembro del procerato de la Independencia de Venezuela. Es un apellido que en Venezuela tiene dos siglos y medio con numerosas ramificaciones extendidas por todo el país. Incluso, aquí en Guayana, son bien conocidos el doctor David Morales Bello, doctor César Bello Dalla Costa, Bello D-´Escrivan, profesora . Lourdes Maestracci Bello, doctor Andrés Bello Bilancieri y el médico Héctor Bello, fallecido recienytemente a la edad de 100 años. ![]() |
miércoles, 30 de marzo de 2016
Parentesco con Bello
miércoles, 16 de marzo de 2016
"La cueva y el tambor de Amalivac":

|
19:31 (hace 0 minutos)
![]() | ![]() ![]() | ||
|
jesús Olza ha dejado un nuevo comentario en su entrada "La cueva y el tambor de Amalivac":
Gracias a esos datos, yo también fui con el mismo guía con la profesora Arleny León y su esposo en carnaval que estaba seco. Recuerdo las plantas de caruto y las cotaras que se nos cruzaban en el camino y vi la casa o cueva y vi el tambor en la llanura de Maita. Creo que sería el primer jesuita después de la brutal expulsión de Carlos III en caminar por esa llanura. J.Olza
domingo, 13 de marzo de 2016
La Prensa

|
3:11 (hace 4 horas)
![]() | ![]() ![]() | ||
|
Lic. Américo Fernández
Asociación de Cronistas del Estado Bolívar.-
Le saludo cordialmente desde Maracaibo. Soy Reyber Parra, miembro de la Academia de Historia del Estado Zulia. Me es grato contactarle en la oportunidad de solicitarle un minuto de su tiempo a fin de consultarle lo siguiente: me encuentro realizando una investigación sobre historia del pensamiento político en Venezuela, pero tengo una dificultad para ubicar un periódico de Ciudad Bolívar, del año 1879, el cual lleva por nombre La Prensa, específicamente el Número 476. En realidad lo que más me interesa es saber el nombre del director o editor de ese periódico. No tengo la fecha exacta de ese número 476 (año 1879), pero si al menos tengo el nombre del responsable del periódico, sería un gran aporte para mi investigación. Ya estuve en Biblioteca Nacional de Caracas y en la Biblioteca Febres Cordero de Mérida, y en ambos casos no aparece ningún rastro de este periódico, cosa que me sorprendió porque se trata de una publicación con más de 400 números editados. No sé si se trata de La Prensa Liberal, otro periódico de Ciudad Bolívar, que en la Febres Cordero aparece para el año 1887.
Disculpe que le ocupe, pero si puede aportarme algún dato le estaría muy agradecido.
Dr. Reyber Parra
AHZ, Sillón XIV
0414-6332265Saludos, amigo. Me habría encantado atender satisfactoriamente tu solicitud, pero en mis registros de investigación hemerográfica, solo aparece en el siglo IXX "La Prensa Liberal", fundada por el doctor Vicente Blanco Buroz. El ejemplar 59 observado por mi se presenta como un órgano de intereses generales que sale todos los días de labor y corresponde al año 1885. Supongo, que se trata del mismo periódico que comenzó por ser semanario en 1779, luego bisenario y trisemanario hasta transformarse en diario aprovechando la coyuntura política favorable dada por la segunda vuelta al Poder de Antonio Guzmán Blanco tras la derrota de Los Azules. Debo decirte que diarios con el nombre de "La Prensa" hubo en Puerto Cabello (1900), Barquisimeto (1901), Puerto La Cruz (1970), San Juan de los Morros (1983), Barinas (1985), Coro (1989) y El Tigre (1991). Atentamente, Américo Fernández.
Asociación de Cronistas del Estado Bolívar.-
Le saludo cordialmente desde Maracaibo. Soy Reyber Parra, miembro de la Academia de Historia del Estado Zulia. Me es grato contactarle en la oportunidad de solicitarle un minuto de su tiempo a fin de consultarle lo siguiente: me encuentro realizando una investigación sobre historia del pensamiento político en Venezuela, pero tengo una dificultad para ubicar un periódico de Ciudad Bolívar, del año 1879, el cual lleva por nombre La Prensa, específicamente el Número 476. En realidad lo que más me interesa es saber el nombre del director o editor de ese periódico. No tengo la fecha exacta de ese número 476 (año 1879), pero si al menos tengo el nombre del responsable del periódico, sería un gran aporte para mi investigación. Ya estuve en Biblioteca Nacional de Caracas y en la Biblioteca Febres Cordero de Mérida, y en ambos casos no aparece ningún rastro de este periódico, cosa que me sorprendió porque se trata de una publicación con más de 400 números editados. No sé si se trata de La Prensa Liberal, otro periódico de Ciudad Bolívar, que en la Febres Cordero aparece para el año 1887.
Disculpe que le ocupe, pero si puede aportarme algún dato le estaría muy agradecido.
Dr. Reyber Parra
AHZ, Sillón XIV
0414-6332265Saludos, amigo. Me habría encantado atender satisfactoriamente tu solicitud, pero en mis registros de investigación hemerográfica, solo aparece en el siglo IXX "La Prensa Liberal", fundada por el doctor Vicente Blanco Buroz. El ejemplar 59 observado por mi se presenta como un órgano de intereses generales que sale todos los días de labor y corresponde al año 1885. Supongo, que se trata del mismo periódico que comenzó por ser semanario en 1779, luego bisenario y trisemanario hasta transformarse en diario aprovechando la coyuntura política favorable dada por la segunda vuelta al Poder de Antonio Guzmán Blanco tras la derrota de Los Azules. Debo decirte que diarios con el nombre de "La Prensa" hubo en Puerto Cabello (1900), Barquisimeto (1901), Puerto La Cruz (1970), San Juan de los Morros (1983), Barinas (1985), Coro (1989) y El Tigre (1991). Atentamente, Américo Fernández.
sábado, 12 de marzo de 2016
Añlejandro Vargas

|
4:26 (hace 0 minutos)
![]() | ![]() ![]() | ||
|
Buenas noches señor Fernández. Mi nombre es Adelaida Sánchez, soy hija de Pedro Sánchez y Bárbara de Sánchez, quienes desde los años 50 al 75 aproximadamente, eran los dueños de LA GRAN TOSTADA, en Ciudad Bolívar, Calle 11 de Abril entre los Paseos Heres y Meneses, probablemente usted los llegó a conocer o escuchar hablar de ellos. Eran Grandes Personas, amables, trabajadoras, creativas, solidarias, nobles y amistosas. Esta última característica, hizo que mis Padres fueran grandes amigos de Don Alejandro Vargas, el Maestro, de quien tuve el honor de recibir clases de guitarra, los días lunes, miercoles y viernes de 5 a 6 pm en mi casa, conjuntamente con otra niña vecina que se acercaba también a practicar con su guitarra y a cantar. Ya para cuando fue mi Maestro, Don Alejandro Vargas había tenido el percance de su voz que usted refiere en su artículo, pero que no le restaba en su canto, la rítmica y el entusiasmo para enseñar las melodías.
En Carnaval, Semana Santa y Navidad, mi casa era el centro de reunión para compartir las comparsas, cantos, parrandas y toda inventiva del Maestro. Lo disfrutamos mucho. Fue un Gran Señor,
Leer su artículo, me trajo uno de los más lindos recuerdos de mi infancia, así como la gratitud de haber tenido los Padres y el Maestro de Música que tuve.
Muchas Gracias!!!

viernes, 4 de marzo de 2016
Narciso Fragachán
Cesar bolaño ha dejado un nuevo comentario en su entrada "NARCISO FRAGACHAN":
MUY AGRADECIDO LICENCIADO AMÉRICO FERNÁNDEZ POR ESTE APORTE A LA CULTURA Y AL CONOCIMIENTO DE NUESTROS INSIGNES MAESTROS QUE NOS ANTECEDIERON, SOY DOCENTE EN LA TIERRA NATAL DEL BACHILLER NARCISO FRACHACHAN Y DE VERDAD HAGO EL COMENTARIO PORQUE EN SU TIERRA NATAL ES MUY POCA LA INFORMACIÓN QUE SE TIENE DE ESTE GRAN EDUCADOR QUE NACIÓ EN ARAGUA DE BARCELONA. SIGA ADELANTE CON TODO ESTE PROYECTO DE DIFUNDIR A ESTOS ILUSTRES PERSONAJES.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)